lunes, 27 de octubre de 2014

Clase 1 - La Camara Oscura y el Comportamiento de la Luz

La Cámara Oscura.

La imagen existe gracias a la existencia de la luz, esta es la premisa principal de cualquier registro audiovisual y/o fotográfico, por eso comenzaremos con sus inicios.

En el Siglo XI el árabe Alhacen, refutando algunas ideas sobre la luz de los griegos, realizo un experimento donde hizo un orificio en la pared de un cuarto totalmente oscuro, y pudo ver como en la pared opuesta se proyectaba el exterior invertido, allí nacía el concepto de estenope.

 Alhacen fue el primero en describir los principios de la luz y la imagen y en construir una cámara utilizando el mismo concepto del cuarto oscuro, pero con una caja de madera, allí nacía la cámara oscura. 
Con el tiempo aparecieron las lentes, que se colocaba delante del agujero de la cámara oscura y posibilitaba el control científico de la luz que entraba a la caja y más tarde, al descubrirse los materiales fotosensibles, se podía retratar la imagen, allí nacía la cámara estenopeica, que es la antecesora de la cámara fotográfica.



Refracción de la luz.

Los rayos de luz viajan en línea recta, pero al cambiar de un medio transparente otro , se produce un cambio en su recorrido, por ejemplo de aire a agua o vidrio.

Por este principio, nacen las lentes u objetivos de las cámaras, pensemos los objetivos como cilindros, donde ubicamos lentes que según la distancia y el tipo de lente, podremos controlar el haz lumínico que entra en la cámara, y por lo tanto la imagen que se registra.

Los objetivos poseen una serie de anillos que controlan los lentes y permiten calibrar la imagen, girando estos anillos podremos establecer el foco de la imagen.




El Foco.

El ojo humano puede mirar con nitidez (enfocar) algo que tiene en la mano y luego mirar otra cosa que esta en el horizonte casi inmediatamente sin generarnos ningún esfuerzo consciente, así nuestros ojos pueden cambiar la distancia focal casi instantáneamente, en el caso de los objetivos fotográficos, estos no pueden realizar esta dinámica, por lo tanto, debemos girar los anillos de manera que logramos establecer la distancia de la cámara hacia el objeto.

La distancia focal.

Dependiendo de la distancia en que este situado el objeto a registrar, existe una zona de nitidez aparente, a este fenómeno se lo llama, Profundidad de campo, si calibramos el sistema de lentes que se encuentran en el objetivo, podremos ir buscando esa zona de nitidez o punto focal.

Tipos y grupos de lentes.

Existen dos grandes grupos de lentes, las convergentes (Biconvexa – Plano convexa – menisco convergente) y las divergentes (Biconcava – plano cóncava – menisco divergente), a grandes rasgos las lentes convergentes tienden a cerrar el campo visual, lo que hace que el objeto retratado se vea mas grande (como una lupa), por el contrario las lentes divergentes abren el campo visual, permitiendo el ingreso de mas imagen, sin embargo se vera mas pequeña de lo que es, Dependiendo de cual lente sea utilizado, generara un efecto distinto en la imagen.


En fotografía estos tipos de lentes se encuentran organizados en tres tipos de objetivos (cilindros con sistema de lentes) el Gran Angular, el Normal y el Teleobjetivo. 

Gran Angular: Poca nitidez, saturación de los colores, deformación de los objetos que se encuentran al borde de la foto, ligera sensación aglobada. 

Normal: Reproduce similares proporciones que el ojo humano, siendo un objetivo intermediario entre el gran angular y el teleobjetivo. 

Teleobjetivo: Mucha nitidez, poca profundidad, aumenta la luminosidad y genera una sensación plana (2D) en la imagen.


El Zoom

El zoom óptico o acercamiento, se consigue a través de un objetivo que integra los 3 anteriormente citados, de esta manera se puede (mediante un botón o palanca) variar los campos visuales en un mismo registro, quiere decir que en el ejemplo de las fotos de la torre de los ingleses, se puede comenzar por la toma en gran angular, acercarnos hasta la torre, recorriendo el normal y el teleobjetivo. 

El diafragma

El diafragma, tal como lo muestra la imagen de abajo es un sistema de cortinas que controlan la intensidad de la luz que penetra al interior de la cámara, su función es similar a la de la pupila del ojo. Este es un elemento fundamental para que la fotografía no quede demasiado oscura o demasiado clara, quedando sub-expuesta o sobre –expuesta, pudiendo arruinar la imagen.


La película o film 

Existe un proceso químico que se llama Actinidad, todo elemento de plata se oscurece con la acción de la luz, este es el principio por el cual se pudieron lograr las fotografías, con este material fotosensible en pequeñas cantidades se logro crear una película o film gelatinoso que contenía estas sales de plata, esa película fotosensible como decíamos al principio, se la ubicaba en la parte posterior de la cámara oscura, al ingresar la luz, va a incidir sobre los objetos que capte y como los colores oscuros absorben la luz y los claros la reflejan, los objetos registrados que sean oscuros, quedaran impresos en el film como claros y los claros quedaran impresos como oscuros, es así como la imagen en el film quedara invertida, o como es mas conocida negativo.


El Revelado 

Una vez impresa la imagen en la emulsión que forman la gelatina y las sales de plata, es necesario revelar la foto, ya que sin este procedimiento, se puede arruinar, es decir si quitamos el film o película y la exponemos a la luz, toda la imagen quedara negro porque la luz oscurecerá el resto de la imagen, por lo tanto, el proceso que se realiza es el del revelado, se trata de efectuar baños determinados que puedan fijar las sales de plata en el estado que quedaron luego de la impresión de la luz y de disolver los granos de plata que sobran. Por ultimo en el proceso, se realiza una copia en positivo que no es mas que una nueva impresión de luz, pero esta vez sobre el negativo, donde las superficies oscuras del negativo tamizaran gran parte de la luz, haciendo llegar poca luz sobre el positivo, mientras que las superficies claras, harán lo contrario, dejando una copia invertida del negativo.

La formación de color

En las fotografías a color, el principio es el mismo, la actinidad, la diferencia es que la emulsión que contiene la película, además de las sales de plata, se agregan unas anilinas colorantes que forman los colores en la imagen, estos colores básicos son 3: Rojo, Verde y Azul y desde allí se puede componer todos los colores del espectro visual, a estos colores se los conoce como modelo RGB (Red, Green y Blue).
La superposición de estos tres colores forman el blanco, con lo que podemos obtener  toda la escala cromática, obviamente el negro no, por que este es la ausencia de la luz y por lo tanto del color.

Temperatura color

Toda fuente de luz poseen porcentajes de estos colores de grados muy dispares, por ej. La luz del sol, no es la misma que la de una vela, y además la luz del sol en verano, no es la misma que la de invierno, por lo tanto es importante establecer una medición, esta se realiza en grados kelvin , y establece la tonalidad que va a tener la fotografía influenciada por la luz, esta escala va desde 1000k que es la luz de una vela hasta 11000k o mas cuando el cielo es azul y limpio.

Filtros

Para lograr esas tonalidades, se utilizan filtros especiales en los objetivos,  también se pueden utilizar en la luz utilizada si es una luz artificial, estas películas con tonos de colores específicos pueden imprimir a la imagen un sentido narrativo, por ej. Si queremos lograr una imagen alegre, por lo general utilizaremos colores cálidos, por el contrario si queremos lograr una imagen triste, utilizaremos colores fríos, estas tonalidades generar sensaciones distintas en el espectador y es un recurso narrativo muy importante, tanto en la fotografía como en el cine.



No hay comentarios:

Publicar un comentario